Esther Rodrigo
FISIOTERAPEUTA – Terapia Manual
Tras más de 20 años trabajando como fisioterapeuta en diferentes países , servicios y especialidades y llegada la hora de abrir mi propia clínica, decidí trabajar como yo considero que es lo correcto, en un equipo multidisciplinar. El cuerpo me ha causado siempre mucha curiosidad, de ahí que haya estudiado bastantes especialidades pero nunca me haya querido dedicar a una solamente. Sí que decidí enfocarme en la parte que a mí más me gusta de mi profesión, la terapia manual, pero siendo consciente de que el paciente necesita participar de forma activa en su recuperación. Es por ello que se añadió al equipo la unidad de ejercicio terapéutico. Y este afán de conocimiento que nos lleva a descubrir más sobre la neurofisiología del dolor no nos deja obviar la implicación de las enzimas, las hormonas, los neurotransmisores y todo ese sistema molecular que no vemos pero nos constituye. Tanto es así que trabajamos con una unidad de fisioterapia regenerativa que nos trata por dentro. Trabajando de esta forma nos aseguramos de que el paciente si quiere puede estar cubierto en todos los aspectos que pueden causar su patología y de que es tratado por el/los profesionales mas adecuados.
Con respecto a mí, me diplomé en Fisioterapia en el 2000 en la Universidad Europea de Madrid. De estos 20 años trabajando como fisioterapeuta, 8 fueron en Inglaterra, donde aprendí buena parte de las técnicas en mi caja de herramientas.
Casi siempre he trabajado en consulta privada al mismo tiempo que trabajaba en otras especialidades como pueden ser drenaje linfático manual para pacientes con linfedema postmastectomía, fisioterapia pediátrica, deportiva y neurológica o dando formación, principalmente de anatomía, fisiología y drenaje linfático manual. He trabajado para asociaciones de fibromialgia, de fatiga crónica, de cáncer y de personas con discapacidad.
Hablo castellano e inglés.
He estudiado postgrados en drenaje linfático manual, en reeducación postural y en psiconeuroinmunología PNI. He cursado formación complementaria en suelo pélvico, cadera, hombro, muñeca, mano, rodilla, columna lumbar y cervical. Como técnicas complementarias estudiadas destacan Maitland, inducción miofascial, movilización neuromeningea, terapia craneosacral, Mulligan, Pilates, hidroterapia, kinesiotaping, punción seca y Bobath pediátrico. Me he formado también en trastornos temporomandibulares ( ATM – mandíbula), patología del embarazo, patología del lactante y lesiones específicas de varios deportes principalmente futbol y running.
Valeria Pastor
FISIOTERAPEUTA – Terapia Manual

Valeria Pastor
Descubrí la fisioterapia con 12 años por una lesión de rodilla y me pareció inspiradora la función de ayudar a las personas a recuperar la independencia perdida por una lesión/enfermedad/dolor…pero, al descubrir en profundidad como funciona el cuerpo humano, la fascinación se convirtió en pasión. Me he continuado formando en terapia manual (inducción miofascial, drenaje linfático, neurodinámica, ganchos, punción seca…) y ejercicio terapéutico (Mckenzie, Mckonell, Pilates, …) porque, según la evidencia científica y mi comprender del cuerpo humano, es la mejor combinación para recuperar los problemas musculoesqueléticos. He trabajado casi siempre en un equipo multidisciplinar y he tenido la posibilidad de poder hacer un tratamiento más completo al tratar a los pacientes como personas y no solo como una de sus partes. Me gusta entender a cada persona y adaptar en cada caso la forma de trabajar para que consigamos los mejores resultados.
Hablo castellano, valenciano y alemán.
Formación complementaria en Pilates, Yoga, neurodinamica, punción seca, método McKonell, método McKenzie, fibrolisis con ganchos, diagnóstico del movimiento y ejercicio terapéutico.
Postgrado en Inducción miofascial.
Formación en Drenaje linfático manual y terapia descongestiva compleja.
María Molina
PODÓLOGA

María Molina
Pese a que los pies son nuestra base de sustento y forma principal de desplazamiento en nuestro día a día, sabemos muy poco sobre ellos y cuál es su funcionamiento, quizá por esa razón me decidí al estudio y cuidado de una estructura tan importante en nuestro cuerpo.
Inicié mis estudios sin saber verdaderamente cuánto abarca esta profesión y me sorprendí de la complejidad y multitud de disciplinas médicas que incluye la podología (biomecánica, cirugía, farmacología, pie diabético…). Es por ello que tras finalizar la carrera en la Universidad de Valencia continué formándome realizando un máster en podología clínica avanzada y acudiendo a cursos y congresos relacionados con dermatología, ecografía, neurodesarrollo infantil o cirugía de mínima incisión, entre otros.
Actualmente cuento con experiencia en atención domiciliaria, clínicas privadas y centros multidisciplinares en los que trabajo conjuntamente con otros profesionales como fisioterapeutas, dermatólogos, traumatólogos o pediatras, tratando siempre de brindar una atención cercana y profesional atendiendo a las necesidades propias de cada paciente.
Hablo castellano y valenciano.
Master en Podología clínica avanzada.